Cristian F. Rodríguez

Home / Departamento / Nuestro Equipo / Profesores de planta / Cristian F. Rodríguez
Cristian F. Rodríguez

Cristian F. Rodríguez

MSc. en Ingeniería Biomédica, Universidad de los Andes, Colombia

Investigación
Educación
Cursos

Investigación

  • Junto con los profesores Juan Carlos Cruz, Carolina Muñoz, Luis H. Reyes y Johann Osma, conformamos un grupo de investigación dedicado al desarrollo de soluciones nanotecnológicas y microfluídicas para aplicaciones biomédicas. Nuestro trabajo integra simulaciones computacionales avanzadas, como dinámica de fluidos computacional (CFD), dinámica molecular (MD) y redes neuronales profundas (DNN), con validaciones experimentales, para predecir y optimizar las propiedades de nanomateriales y sistemas microfluídicos.
  • En liberación controlada de fármacos, diseñamos nanoplataformas innovadoras, como por ejemplo los magnetic metal-organic frameworks (MOFs) para el tratamiento del glioblastoma multiforme y los magnetic carbon dots (CDs) para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas. Las simulaciones permiten anticipar la interacción de estos nanomateriales con sistemas biológicos, mejorando su eficacia antes de la síntesis experimental.
  • En biofabricación, combinamos nanotecnología, microfluídica y modelado computacional para optimizar la bioimpresión 3D con esferoides celulares.;
  • Empleamos campos magnéticos para inducir la maduración y organización de los tejidos bioimpresos, generando modelos tridimensionales más representativos del entorno fisiológico, útiles para evaluar nuevos tratamientos.
  • La interacción entre enfoques teóricos y experimentales agiliza el desarrollo de soluciones nanotecnológicas, optimiza recursos y facilita la transferencia de estos avances hacia aplicaciones biomédicas concretas, contribuyendo al progreso de la biomedicina en Colombia.

Educación

Maestría en Ingeniería Biomédica

  • Universidad de los Andes
  • Colombia
  • 2023

Pregrado en Ingeniería Biomédica

  • Universidad de los Andes
  • Colombia
  • 2021

Cursos

cifuentes  IBIO 3270 - Diseño de Experimentos y Bioestadística

El objetivo del curso es aprender a planificar, diseñar y llevar a cabo experimentos con eficiencia y eficacia, analizando los datos resultantes para obtener conclusiones objetivas. El curso abarca los principios del diseño experimental, tipos de diseños, selección de muestras, análisis de varianza (ANOVA), pruebas de hipótesis, regresión y análisis multivariado. Se enfatiza el uso de software estadístico para la interpretación y visualización de datos. Los estudiantes desarrollan habilidades para aplicar métodos estadísticos en proyectos de investigación biomédica, optimización de procesos y validación de resultados experimentales.


cifuentes  IBIO 4419 - Nanoingeniería en Acción 360°: Forjando el Futuro con Nanobiotecnología y Microfluídica In Silico-Experimental

Este curso ofrece una visión integral del campo de la nanoingeniería aplicada a la biomedicina, combinando teoría y práctica. Se enfoca en el desarrollo de nanomateriales y dispositivos microfluídicos mediante un enfoque in silico-experimental, integrando simulaciones computacionales con validación experimental. Los estudiantes exploran cómo la nanotecnología y la microfluídica pueden emplearse para resolver retos biomédicos, incluyendo liberación controlada de fármacos y diagnóstico avanzado. Se promueve el trabajo en proyectos aplicados, estimulando la creatividad y el pensamiento crítico, y fomentando la interacción con herramientas digitales de última generación para el diseño y optimización de soluciones biomédicas innovadoras.


cifuentes  IBIO 2650 - Biomateriales


Los biomateriales son materiales sintéticos o naturales usados ya sea para aumentar o reemplazar un tejido o para aplicaciones que requieren tiempos cortos. Estos biomateriales tienen diversos usos en la fabricación de vasos sanguíneos artificiales, válvulas cardiacas, implantes estéticos, articulaciones ortopédicas, rellenos dentales y catéteres intravenosos. Recientemente también son una herramienta esencial en medicina regenerativa y como vehículos para la entrega controlada de medicamentos. Para su uso exitoso, los biomateriales deben cumplir con características físicas, químicas y de biocompatibilidad. En este contexto, este curso abarca algunos de los biomateriales más utilizados en salud humana, sus propiedades, interacción con tejidos biológicos, técnicas para caracterización y aplicaciones.


cifuentes  IBIO 4450 - Bioimpresión 3D: Aplicaciones en Ingeniería Tisular


La bioimpresión 3D es una tecnología que permite fabricar estructuras biológicas complejas capa por capa, utilizando células, biomateriales y factores bioactivos. Este curso aborda los principios fundamentales de bioimpresión, los tipos de biotintas empleadas, las tecnologías de impresión existentes (extrusión, inyección, láser, entre otras) y sus aplicaciones en ingeniería tisular y medicina regenerativa. Se exploran casos prácticos donde la bioimpresión se aplica para generar tejidos como piel, cartílago, vasos sanguíneos o modelos de órganos, analizando tanto los retos técnicos como los aspectos regulatorios. Además, se incluyen sesiones prácticas para el diseño y la fabricación de estructuras bioimpresas, integrando conceptos de biomateriales, biología celular y modelado computacional.


cifuentes  IBIO 4452 - Nanobiotecnología en Ciencias Médicas: Principios y Aplicaciones


La nanobiotecnología estudia y desarrolla materiales y dispositivos a escala nanométrica para aplicaciones biomédicas. Este curso explora los fundamentos físicos, químicos y biológicos que rigen el comportamiento de los nanomateriales en sistemas biológicos, así como sus aplicaciones en diagnóstico, liberación controlada de fármacos, imágenes biomédicas y terapias dirigidas. Se analizan nanomateriales como quantum dots, nanopartículas metálicas, liposomas, polímeros y metal-organic frameworks (MOFs), y sus interacciones con células y tejidos. El curso incluye aspectos de diseño, síntesis, caracterización y evaluación biológica de nanomateriales, así como su potencial para la medicina personalizada y los desafíos regulatorios asociados a su uso clínico.